¿Cuáles son los aspectos jurídicos básicos del contrato de desarrollo de software?
Este artículo pretende relacionar los aspectos jurídicos más relevantes a la hora de confeccionar un Contrato de desarrollo de software o de desarrollo de aplicación móvil.
Si eres emprendedor y tu objetivo es crear una aplicación móvil (software), además de seleccionar al proveedor de servicios informáticos deberás buscar el respaldo de asesores jurídicos especializados en nuevas tecnologías, a efecto de que puedas contar con el debido acompañamiento en la negociación de los aspectos jurídicos del contrato de desarrollo de software (aplicación móvil).
Antes de entrar en materia, es indispensable que tengas conocimiento sobre los aspectos generales de la regulación del software. El software en España se protege a través del Derecho de Propiedad Intelectual y le corresponde al creador o propietario demostrar su titularidad, por tanto, es indispensable que cuentes con los soportes documentales o pruebas (como el contrato y las declaraciones de autoría) que permitan demostrar la titularidad del software (propiedad), esto te permitirá tener los derechos morales y patrimoniales del software (facultad de publicación, distribución y explotación económica).
Imagen de Cortesía jk1991 de FreeDigitalPhotos.net
Contenido jurídico relevante en los contratos de desarrollo de software
Dicho lo anterior, a continuación te enunciamos los aspectos jurídicos que consideramos más relevantes y que te recomendamos tener en cuenta
I. Formalidad del Contrato: Se recomienda que el contrato se formalice por escrito y que sea suscrito por el representante legal de cada parte. El Contrato debe ser firmado por las personas naturales autorizadas para tal fin, pues en su defecto, el Contrato carecerá de validez jurídica.
II. Contenido del Contrato: El Contrato debe tener unas cláusulas con contenido genérico relacionadas con la: identificación de las partes, objeto del contrato, duración, obligaciones, precio y forma de pago, régimen de responsabilidad, causales de rescisión, ley aplicable y juez competente y otras con contenido específico como: la descripción del tipo de software a desarrollar, las características de la app, el procedimiento y ejecución de las tareas encargadas al prestador, informático o desarrollador y cláusulas de blindaje a favor del cliente.
Siendo las cláusulas de contenido específico las más relevantes, a continuación se detallan sus principales características:
Imagen de Cortesía Jeroen van Oostrom de FreeDigitalPhotos.net
Cláusulas especiales
1). Definición términos usados en el contrato: Es importante definir en el texto del Contrato, las siglas o definiciones usadas en el contrato, a efecto de lograr un entendimiento conjunto de las partes y con ello controlar sus efectos y por tanto proyectar el cumplimiento o no del objeto contractual.
2). Funcionalidades de la App: Es recomendable crear un anexo al Contrato donde se describan las características de la aplicación móvil (App), entre ellos los detalles de funcionamiento y las características de accesibilidad, diseño, usabilidad y seguridad. Delimitar las anteriores funciones, permitirá exigir resultados precisos al prestador, desarrollador o informático encargado del desarrollo de la App.
3). Procedimiento de revisión y de aprobación de trabajos: Se han de pactar los tiempos de entrega de los trabajos, los cuales deben haberse delimitado ya sea por fases o por etapas, especificando entre otros aspectos, el procedimiento de revisión de dichos trabajos, las diferencias entre las observaciones de los trabajos presentados, la obligación de cumplimiento respecto del alcance del proyecto.
4). Condiciones especiales pactadas: Si eres emprendedor y has contratado el desarrollo del software y/o de la aplicación móvil, en el texto del contrato podrás incluir las condiciones económicas especiales que hayas pactado con el desarrollador. Por ejemplo: podrás pactar un beneficio económico a favor del desarrollador sobre las ganancias de tu proyecto en el caso que te hayan otorgado un precio especial,o la vinculación del desarrollador como socio del proyecto, con un porcentaje de participación que compense el precio reducido acordado por el desarrollo de la App.
Cláusulas de garantía
5). Período de garantía: El período de garantía será el tiempo que establezcan o acuerden las partes, será el plazo en el que se pondrá en funcionamiento la aplicación y se podrán valorar las problemas o fallos técnicos o de funcionamiento (incluyendo el funcionamiento de las medidas de seguridad de la App), teniendo la obligación el informático de realizar los ajustes necesarios para que la aplicación cumpla los requisitos mencionados en el punto 2). anterior. Una vez se hayan solventado todos los problemas o fallos por parte del desarrollador, se podrá suscribir el acta de finalización del contrato. El período de garantía del software normalmente se fija en un período de seis (6) meses.
6). No competencia: Fijar la no competencia en el contrato de desarrollo de software es indispensable, en especial cuando se ha pactado con el desarrollador condiciones especiales. La no competencia, te permitirá exigir al desarrollador la no realización de actividades mercantiles que guarden similitud con el sector o las funcionalidades de la aplicación, ya sea durante el tiempo de ejecución del contrato y/o en el futuro. El incumplimiento de esta cláusula debe ocasionar una penalidad y se recomienda su cuantificación, tal como se indica en el apartado anterior.
7). Resolución de controversias. Es importante que se incluya en el Contrato el compromiso de agotar una conciliación o resolución amigable de controversias, indicando el procedimiento y plazos aplicables. En el caso que no haya éxito en dicha etapa, se recomienda acudir a la justicia privada, incorporando en el Contrato una cláusula arbitral, que permita resolver los conflictos ocasionados en el desarrollo del Contrato.
Cláusulas de protección de derechos y los efectos de su incumplimiento
8). Régimen de propiedad intelectual: Se recomienda exigir al informático que los elementos creados en virtud del desarrollo de software sean originales y se le prohiba el uso de códigos fuente de terceros, incluyendo bajo su cargo y responsabilidad los daños o perjuicios ocasionados por la vulneración de derechos de propiedad intelectual de terceros.
A nivel de propiedad industrial el uso de la Marca del Cliente por parte del prestador debe estar regulado. El desarrollador deberá contar con una autorización previa y por escrito emitida por el cliente a efecto de poder usar la Marca que identifica la App. El hecho de que el informático realice el desarrollo del software no implica que esté autorizado para el uso de la Marca del proyecto.
9). Confidencialidad y protección de datos: Se ha de establecer una cláusula que regule la confidencialidad de la información que se entregue en la ejecución del contrato. En el caso que éste acceda a datos personales del cliente (por ejemplo base de datos) estará obligado a suscribir el contrato de Encargado del Tratamiento y de cumplir las medidas de seguridad exigidas para el tratamiento de datos de acuerdo con lo exigido por la Ley Orgánica de Protección de Datos.
10). Penalidades por incumplimiento: Es importante pactar los efectos del incumplimiento. Las penalidades deben estar cuantificadas y vinculadas con el cumplimiento de las cláusulas de confidencialidad, protección de datos, propiedad intelectual y no competencia, entre otras.
Recomendaciones
Esperamos que la anterior información sea de ayuda y orientación a la hora de negociar un contrato de desarrollado de software, nuestra recomendación es estar siempre asesorado por un despacho especializado como Avatic Abogados, así tendrás el mejor respaldo jurídico en este tipo de negociaciones.